Web Analytics
Entrevistas

“Los aranceles podrían reducir las ventas de acero y aluminio a EE.UU., afectando la competitividad de las empresas españolas”

Entrevista a Luis Valero, Senior Partner de ERA Group
Diseño sin título   2025 04 01T125746
Luis Valero es Senior Partner de ERA Group.

En un contexto global marcado por las tensiones comerciales y la incertidumbre económica, las empresas españolas que dependen del acero y el aluminio importados o exportados se enfrentan a nuevos retos. Los recientes aranceles impuestos por la Administración de Estados Unidos amenazan con afectar su competitividad, especialmente en el sector siderúrgico. Metales&Máquinas entrevista a Luis Valero, Senior Partner de ERA Group,  que explora cómo estos aranceles pueden influir en los costes de producción y qué estrategias pueden adoptar las empresas para mitigar su impacto. Desde la gestión de riesgos hasta la diversificación de proveedores, Valero destaca cómo la adaptación a las nuevas realidades comerciales es esencial para asegurar la continuidad operativa y maximizar la competitividad en mercados internacionales.


Metales&Máquinas: ¿Cómo afectarán estos aranceles a los costes de producción y a la competitividad de las empresas españolas que dependen del acero y el aluminio importados o exportados?

Luis Valero: Según datos de la Administración Pública de Estados Unidos, en los últimos 11 meses, las exportaciones de acero español ascendieron a 290.000 toneladas, con un valor estimado de 263 millones de dólares, según la base de datos COMTRADE de Naciones Unidas. En cuanto al aluminio, España ocupa la vigésimo octava posición, con 19.664 toneladas en 2024 valoradas en 132,93 millones de dólares (128,9 millones de euros).

Inicialmente, los costes de producción no se verán afectados, pero sí impactará en la competitividad de las empresas que exportan acero y aluminio a EE.UU., ya que los aranceles podrían reducir sus ventas. No obstante, pese a las cifras mencionadas, el mercado estadounidense representa poco más del 3% para el sector siderúrgico español, lo que significa que, a nivel macroeconómico, el efecto será limitado.

M&M: ¿Qué papel juega la gestión de riesgos y la diversificación de proveedores en contextos de tensión arancelaria?

L.V.: La gestión de riesgos y la diversificación de proveedores son fundamentales en entornos de incertidumbre comercial. Reducir la dependencia de proveedores, tanto en número como en ubicación geográfica, ayuda a las empresas a evitar sobrecostes y posibles interrupciones en sus operaciones. 

Una gestión de riesgos eficaz implica analizar el impacto potencial de los aranceles en su actividad y desarrollar planes de contingencia que incluyan proveedores alternativos en mercados menos afectados. Esta diversificación puede ser determinante para asegurar la continuidad del suministro en escenarios de incertidumbre, y además, mejora la capacidad de negociación. 

En el caso de las empresas españolas que comercializan acero y aluminio, será esencial explorar mercados alternativos para mantener su volumen de ventas.

M&M:¿La negociación de contratos es una fórmula válida para intentar minimizar el impacto en las empresas?

L.V.: Normalmente, los aranceles quedan fuera de los acuerdos, pero la negociación de contratos es una estrategia clave para minimizar las consecuencias derivadas de este tipo de crisis. Un seguimiento continuo de las condiciones pactadas permite identificar incumplimientos y oportunidades de mejora, lo que facilita la renegociación de precios y la adaptación de los términos a las necesidades actuales.

En este sentido, en ERA Group realizamos auditorías para garantizar que los precios y condiciones de los proveedores sean competitivos.

M&M:¿Qué otras estrategias aseguran las cadenas de suministro ante este tipo de situaciones?

L.V.: Contar con una cadena de suministro fiable es clave para garantizar la estabilidad operativa. El primer paso para mitigar riesgos es identificar los elementos más susceptibles a posibles aranceles para protegerlos mediante la negociación de los términos del contrato o la evaluación de proveedores alternativos.

Por otra parte, optimizar los inventarios ayuda a reducir la dependencia de importaciones afectadas sin generar sobrecostes innecesarios. Mantener un equilibrio entre stock de seguridad y rotación eficiente permite a las empresas adaptarse mejor a cambios en precios y plazos de entrega. En este sentido, la digitalización puede ser útil para mejorar la trazabilidad en tiempo real y facilitar una respuesta ágil ante interrupciones.

M&M: Además de los aranceles, ¿qué otros costes (logísticos, administrativos, financieros) podrían incrementarse debido a la incertidumbre comercial?

L.V.: La incertidumbre comercial podría incrementar otros costes clave para las empresas, todo depende de las contramedidas que imponga la Unión Europea como respuesta a las políticas arancelarias de la Administración estadounidense.

En el ámbito logístico, los retrasos en aduanas y los cambios en normativas pueden aumentar los tiempos de tránsito y generar costes adicionales en almacenaje, transporte y gestión de inventarios.

Desde el punto de vista administrativo, el cumplimiento de nuevas regulaciones implica mayores cargas burocráticas, costes en certificaciones y adaptación a requisitos cambiantes en distintos mercados.

A nivel financiero, la volatilidad y el encarecimiento de los seguros de carga pueden afectar la rentabilidad. Además, el acceso a financiación puede complicarse por la inestabilidad.

Por todo ello, es fundamental que las empresas optimicen sus recursos en busca de la máxima eficiencia y competitividad.

Desde ERA Group, ayudamos a las empresas a identificar oportunidades de ahorro en sus estructuras de costes, así como en la evaluación y diversificación de su red de proveedores, asegurando condiciones más ventajosas y minimizando la exposición a costes imprevistos. Nuestro enfoque permite optimizar las compras estratégicas y fortalecer la resiliencia de la cadena de suministro.

---

Este artículo aparece publicado en el nº 9 de Metales&Máquinas págs. 16 y 17. 

Más noticias

Apertura (2)
Actualidad
El impacto será menor que el que sufrirán otros países de la UE, como Irlanda, Alemania, Italia o Francia
Welding 2819145 1280
Actualidad
El sector emplea a 1,12 millones de trabajadores por cuenta ajena tras crecer un 5,2%
AlmacenInteligente (1)
Industria 4.0
Estas pérdidas derivan principalmente de fallos en el suministro de piezas
Bernart Llorens Foto 2
R&R
Cuenta con experiencia en el sector medioambiental en multinacionales como Urbaser, Veolia y Tradebe
VICTOR BLANC
Entrevistas
Víctor Blanc, Event Manager de AMT - Advanced Machine Tools
Foto noticia
Industria 4.0
Promovido por el CDTI y liderado por Tecnalia
LiCON Success Story Bosch LiFLEX II 766 i3 2 300dpi
Destacamos
Una solución económica también para lotes pequeños

Revista Metales & Máquinas

NÚMERO 9 // 2024

Boletín Metales & Metalurgia

NÚMERO 2375 // 2025

Buscador

Empresas destacadas