Web Analytics
Actualidad

Las startups industriales en España: el 73% son creadas por emprendedores independientes

Retos, impulsores y oportunidades de crecimiento
54424095503 0ee094d61b c
Presentación del Estudio del CEPI 'Diagnóstico del Emprendimiento Industrial en España'./ Fuente: Fundación EOI.

El Diagnóstico del emprendimiento industrial en España recoge las conclusiones  del estudio realizado con el objetivo de caracterizar la actividad emprendedora industrial, determinar los factores estructurales y mecanismos favorecedores a la implantación, identificar las barreras y facilitadores, y proponer mecanismos para fomentar la actividad  emprendedora

Principales tipologías de emprendimiento industrial

Actualmente, las startups industriales se diferencian, sobre todo, en base al tipo de agente que impulsa la iniciativa en cuestión, y podemos distinguir los siguientes modelos: 

  • Emprendimiento impulsado por las grandes corporaciones: las grandes  empresas líderes en sus sectores siguen siendo tractoras en cuanto al impulso  del emprendimiento se refiere, apostando por la innovación y la diversificación  de sus líneas de negocio a través del intraempredimiento o mediante  inversiones/colaboraciones con startups. 
  • Emprendimiento impulsado por pymes: ante los nuevos retos existentes,  muchas pymes han optado por colaborar con startups, mediante esquemas de  innovación abierta, para facilitar la transferencia de conocimiento y tecnologías  sin tener que realizar grandes inversiones a nivel interno en I+D+i. 
  • Emprendimiento impulsado por los agentes del conocimiento: destaca cada  vez más la participación de las universidades y los centros tecnológicos en la  actividad emprendedora, sobre todo, en aquellas iniciativas con un fuerte  componente tecnológico (universidades y centros de FP). Estas startups surgen  de proyectos científicos o de investigaciones y son, además, una vía muy  interesante para conocer tanto las patentes generadas desde los grupos de  investigación como el conocimiento que se deriva de las mismas. 
  • Emprendimiento impulsado por iniciativa individual/personal: actualmente, la mayoría de las personas que deciden poner en marcha su propia empresa lo  hacen por la identificación de una oportunidad de negocio. La experiencia laboral  es un aspecto fundamental en el desarrollo de este tipo de emprendimiento  impulsado por personas individuales, y por ello predomina el emprendimiento impulsado por profesionales con dilatada experiencia profesional, que en  determinado momento de su carrera deciden capitalizar su conocimiento y  expertise mediante la puesta en marcha de un proyecto, con la experiencia  laboral como ventaja competitiva. 

 

Según la muestra de startups encuestada en el estudio, el 73% de las startups  industriales participantes en el estudio, han sido creadas por emprendedores  independientes. En lo que al resto respecta, cabe destacar como del 21% de las spin offs creadas, el 12% de ellas han sido impulsadas por pymes, frente al 2% impulsadas  desde grandes corporaciones, lo que denota que en España las grandes corporaciones tienen todavía un largo camino por recorrer en lo que a fomento de la innovación,  diversificación y emprendimiento industrial respecta. Igualmente, destaca cómo un 7%  se corresponde con spin-offs cuyo origen son agentes científico-tecnológicos  (universidades o centros tecnológicos).  

Caracterización del ecosistema de emprendimiento industrial nacional

El ecosistema nacional se caracteriza por estar compuesto por distintos sub ecosistemas, organizados de forma geográfica y sectorial en torno a los principales  núcleos industriales del país, con distintos grados de maduración. Estos subecosistemas se pueden agrupar de la siguiente manera: 

En primer lugar, están los ecosistemas más maduros, el de la Comunidad de  Madrid, el del País Vasco, y el de Cataluña, concretamente el generado en torno  a Barcelona. Los ecosistemas maduros son entornos altamente desarrollados y  sofisticados que fomentan la creación y el crecimiento de empresas emergentes,  gracias a su amplia gama de recursos, instituciones y actores que trabajan en  conjunto para apoyar a los emprendedores y promover la innovación.  

Por otro lado, destacan los ecosistemas intermedios de la Comunidad  Valenciana, principalmente en torno a la ciudad de Valencia, y el ecosistema  andaluz de Málaga. Estos ecosistemas son entornos que se encuentran en  desarrollo y presentan un nivel de madurez moderado y, aunque aún no  alcanzan el nivel de desarrollo y sofisticación de los ecosistemas de  emprendimiento maduros, tienen el potencial de consolidarse a medida que se  fortalecen los lazos entre los actores clave. 

En cuanto a la tercera tipología de ecosistemas, los ecosistemas incipientes,  aquellos entornos en etapas tempranas de desarrollo que están comenzando a fomentar y apoyar el emprendimiento, destacan Sevilla, Murcia y Aragón (sobre todo en torno a Zaragoza). 

Otros ecosistemas, como Galicia, Asturias y Navarra, se caracterizan por  tener mecanismos, instrumentos y agentes, pero la falta de una clara cultura  emprendedora hace que no exista una masa crítica suficiente para articular los  ecosistemas.  

Cada uno de los ecosistemas descritos se singulariza por ser un reflejo de la realidad  industrial de cada territorio, por lo que es posible afirmar que la especialización  industrial de cada territorio define el tipo de ecosistema que se genera alrededor. No obstante, también existen una serie de elementos en común en todos ellos, imbricados  a la realidad del sector industrial nacional: 

  • Todos los ecosistemas, sobre todo los maduros y los intermedios, cuentan con  una sólida base industrial, y cuanto más desarrollado el tejido industrial, más  articulado está el ecosistema de emprendimiento. 
  • En la mayoría de ellos hay una estrategia de innovación desplegada, que  marca la hoja de ruta para el desarrollo emprendimiento industrial. 
  • En todos ellos hay un agente que adquiere el rol de “traccionador” del  ecosistema, como por ejemplo la administración pública en el caso del País  Vasco, o las incubadoras/aceleradoras en Valencia. 
  • En mayor o menor grado, en todos los ecosistemas se han establecido alianzas público-privadas para promover la colaboración y la transferencia de  conocimientos entre todos los agentes. 
  • El apoyo de las instituciones mediante programas específicos es algo característico de todos los ecosistemas, así como esencial. 
  • El rol de los inversores es uno de los más importantes para garantizar el  desarrollo de los ecosistemas, porque además de financiación otorgan una  validación a las startups que apoyan. 
  • En todos ellos se observa la presencia de grandes empresas industriales consolidadas, que actúan como posibles clientes, socios o inversores para las  startups.

 

Barreras, demandas, necesidades y facilitadores para la implantación de empresas emergentes

Las principales barreras destacadas por los emprendedores/as han sido el acceso a  financiación, tanto pública como privada, el acceso a talento, el acceso a mercado, concretamente en lo que respecta a comercialización, y las barreras legales, entre  otros. Si bien es cierto que España cuenta con un gran volumen de ayudas y programas  públicos en pro al emprendimiento industrial, los resultados del análisis muestran cómo el acceso a financiación pública es considerado como la principal barrera a la que se  enfrentan las startups industriales. De hecho, la falta de adaptación de esta financiación  pública a entidades categorizadas legalmente como startups o las exigencias en lo que  a justificantes económicos respecta, son uno de los principales motivos por los que estas  empresas ven el acceso a financiación pública como la principal barrera. 

Además, es preciso destacar como la gran mayoría de las empresas emergentes  industriales en España, hacen referencia a la excesiva lentitud de los procesos  administrativos, ralentizando, por ende, el propio desarrollo del proyecto. 

En cuanto a los instrumentos existentes, la valoración de los diversos instrumentos de  apoyo que impulsan el ecosistema de emprendimiento industrial de España refleja una  nota media baja (inferior al 3 sobre 5 en la mayoría de los casos). Concretamente,  destaca cómo las startups identifican los siguientes instrumentos como elementos de  bajo o muy bajo apoyo en el proceso de emprendimiento: acceso a financiación pública, sobre todo en lo que a requisitos respecta, acercamiento al tejido industrial y  asesoramiento a nivel de desarrollo de estrategia de negocio y acercamiento a mercado. Estos instrumentos están, además, directamente relacionados con las principales  necesidades mostradas previamente por las startups, como son la captación de  inversión, el acceso a nuevos mercados/ internacionalización, el acceso a clientes o la captación y retención de talento. Por tanto, es posible afirmar cómo los instrumentos  analizados requieren de una clara necesidad de mejora con el objetivo de ser un apoyo  real a las necesidades mostradas por las startups. No obstante, cabe destacar como  aspecto positivo, que la nota media más elevada, dentro de los resultados del informe,  ha sido para el impulso de la actividad internacional y la participación en redes de  startups.  

Más noticias

Tube bender 2819136 1280
Actualidad
Temen que inunden Europa con acero no sostenible de otros países
CokeOven
Industria 4.0
Con diagnósticos avanzados y conectividad de la planta a la nube
Am solutions x meltio
Industria 4.0
Se asocia con AM Solutions para impulsar el crecimiento en la fabricación fiable de piezas metálicas en 3D
Hsm1pi377 01 pbi 3200
Encuentros
Representado por su socio comercial español, Josep Muntal S.L.
NP ZDZW ITI 1
R&R
Promueve una producción sin defectos ni residuos con servicios digitales
Apertura (2)
Actualidad
El impacto será menor que el que sufrirán otros países de la UE, como Irlanda, Alemania, Italia o Francia
Welding 2819145 1280
Actualidad
El sector emplea a 1,12 millones de trabajadores por cuenta ajena tras crecer un 5,2%

Revista Metales & Máquinas

NÚMERO 9 // 2024

Boletín Metales & Metalurgia

NÚMERO 2375 // 2025

Buscador

Empresas destacadas