Revista
La Asociación de Comercializadores Independientes de Energía (Acie) ha celebrado su Congreso Anual, destacando el papel fundamental de las comercializadoras independientes en el mercado energético. Durante el evento, se ha subrayado cómo Acie se consolida como una voz clave en la evolución de las políticas energéticas y en la regulación del sector. Además, la asociación ha reunido a los principales actores del ámbito energético a nivel nacional para analizar los desafíos regulatorios y evaluar el impacto de las nuevas normativas en el sector.
Durante la bienvenida al congreso, el presidente de Acie, Víctor Hernández, ha señalado: “A lo largo de más de 25 años, hemos trabajado incansablemente para fomentar la competencia y garantizar la transparencia en los mercados de electricidad y gas, asegurando la igualdad de oportunidades para las comercializadoras independientes. Nuestro compromiso con la competencia ha sido clave para ofrecer tarifas competitivas y precios más estables a los consumidores”.
Asimismo, el presidente de Acie ha abordado los principales retos relacionados con el gas y la electricidad. Por un lado, ha destacado que “teniendo un mercado de gas ibérico tan líquido como el Mibgas, carece de sentido que la Tarifa de último Recurso esté indexada a índices como el precio del Brendt o el mercado británico NBP, ya que genera un desacople de los precios”.
Por otro lado, ha apuntado que “para dar mayor estabilidad a los precios de la electricidad que llegan al consumidor final, Acie considera fundamental que el coste de los servicios de ajuste sea un concepto regulado, y proponemos un análisis detallado que incluya al sector de la comercialización”. Asimismo, respecto al impacto del Proyecto de Real Decreto, que busca regular diversas áreas clave del sector energético en España como el suministro, contratación y comercialización, Hernández ha explicado que “Acie considera esencial la creación de un sistema de compensación adecuado que permita a las comercializadoras ser compensadas por los desajustes de los agregadores, tanto por la parte de compra de energía, como por la parte de las coberturas realizadas por cada una de las comercializadoras, al margen de la compensación de desvíos”.
En representación del Ministerio de Transición Ecológica, el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, ha manifestado en su discurso inaugural que "el ecosistema de comercializadoras independientes es esencial para impulsar la competitividad y ofrecer precios atractivos para los consumidores. Además de la competencia, aportan elementos clave como la calidad del servicio, la atención al cliente, la innovación en modelos de negocio y el aprovechamiento de las oportunidades que surgen con la transformación energética".
Por su parte, Jacobo Llerena, subdirector General de Eficiencia y Acceso a la Energía en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha puesto de relieve que el sistema de los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) ha sido un triunfo gracias al papel de los comercializadores en su condición de sujeto obligado, señalando que “la transformación del mercado energético requiere la iniciativa y responsabilidad de cada agente, dentro de un marco regulador que brinde seguridad jurídica a la inversión. Los CAEs son una herramienta clave para avanzar en nuestros ambiciosos objetivos de eficiencia energética, promoviendo un modelo de sostenibilidad competitiva en el que las comercializadoras juegan un papel esencial".
A continuación, se ha celebrado una mesa redonda moderada por Ramón Roca, director de El Periódico de la Energía, en la que han participado Alfredo Huertas, coordinador general de Acie; Marina Serrano, presidenta de Aelec; Óscar Barrero, socio responsable de energía de PwC; y Alicia Carrasco, directora Ejecutiva de Entra, para debatir sobre la transformación y retos de la comercialización energética en España.
En palabras de Alfredo Huertas, coordinador general de Acie, “la creciente dificultad para predecir los costes en el mercado que afectan al suministro energético supone un reto para los comercializadores, especialmente en la fijación de precios estables, una práctica recomendada por la directiva europea. La irrupción de las renovables ha introducido nuevos costes y complejidades que requieren una gestión eficiente del riesgo”.
Por su parte, Marina Serrano, presidenta de Aelec, ha asegurado que "nos encontramos en un momento clave para avanzar en la electrificación. Iniciativas como el Plan Industrial Limpio suponen un paso en la dirección correcta, incorporando medidas como la reducción de impuestos. Sin embargo, para que las reformas sean efectivas, es fundamental que se implementen con previsión y estabilidad, permitiendo que el mercado se adapte de manera eficiente."
Óscar Barrero, socio responsable de energía de PwC, ha reflexionado sobre la transformación del sector energético, señalando que “no solo se basa en cambios tangibles, sino también en factores menos perceptibles que han redefinido el mercado. La digitalización, la ciberseguridad y la desagregación de la cadena de valor han generado nuevas oportunidades de negocio en cada uno de sus eslabones, permitiendo una mayor especialización y diversificación del mercado."
Alicia Carrasco, directora general de Entra, ha concluido que “la flexibilidad en el consumo energético presenta una oportunidad significativa para reducir los costes del sistema eléctrico. Según la Unión Europea, la reducción del consumo en momentos pico podría generar ahorros de hasta 26.000 millones de euros, lo que pone de manifiesto la importancia de avanzar hacia un modelo energético más eficiente y flexible”.
Por último, Julio Nieto, vicepresidente 1º de Acie, ha clausurado el congreso anual destacando la creciente “incertidumbre del sector, marcada por factores geopolíticos y regulatorios que podrían poner en riesgo la estabilidad del mercado energético”. En este contexto, ha enfatizado la importancia de mantener una visión flexible y de evaluar la adaptación de las obligaciones de almacenamiento de gas conforme a la evolución del suministro global. Además, ha añadido: “Desde Acie, seguiremos trabajando para fomentar un mercado más competitivo y transparente”.