Revista
Confemetal ha acogido un webinar temático sobre la ‘Transformación digital en la Formación Industrial’ en colaboración con Idea TSG. En la cita se han expuesto tres casos de éxito en el ámbito energético y tecnológico con los que quieren revolucionar el aprendizaje de los alumnos de Formación profesional (FP) gracias a la tecnología del gemelo digital, que permite entrenar a los operarios en entornos realistas sin riesgos y reduce los costes de la formación práctica.
La exposición de la empresa de ingeniería ha comenzado tratando la cadena de valor del hidrógeno bajo el ejemplo de Sala HydroGreen, una herramienta para promover la formación en empresas y sociedad sobre esta tecnología.
Esta fuente de energía tiene varias utilidades, desde su uso como materia prima en la industria, para generar electricidad, en la movilidad o el almacenamiento. Repasan los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC): más autonomía estratégica, reduciendo el valor de las importaciones energéticas en 86.000 millones, un impulso macroeconómico equivalente al 2% del PIB extra y un impacto positivo con más empleo cualificado. Por ello, se antoja vital la continua formación de alumnos y empresas.
El gemelo digital de Idea TSG es uno de los proyectos clave de esta compañía de cara a la transformación digital de las empresas, empezando por su gestión y organización del trabajo. “La formación es una de las grandes razones de ser de los empresarios. Es fundamental para tener un sector potente y moderno”, ha indicado el secretario general de Confemetal, Andrés Sánchez de Apellániz.
¿Cómo funciona una planta de hidrógeno real ante el cambio de parámetros operativos? La compañía cuenta con un simulador digital de una planta de producción que se puede configurar y adaptar a los cambios. Involucran a la tecnología inmersiva, el modelado 3D o la ingeniería de datos, muestran todos aquellos aspectos a tener en cuenta en una planta de producción de hidrógeno.
Con la misma tecnología, el gemelo digital, también ofrecen un modelo para simular los almacenes y una línea de producción. ¿Para qué sirve? Por una parte, para controlar la gestión de pedidos, el stock y optimizar las operaciones. De su lado, el simulador de línea de producción está diseñado para gestionar la demanda, optimizar el flujo de producción y gestionar las incidencias.
Esta empresa quiere establecer la tecnología que da vida a los simuladores como una nueva herramienta con la que fomentar el aprendizaje práctico de los alumnos en centros oficiales de FP, un proceso que todavía están trabajando con los centros y la Administración para adaptarse al temario y contenido para que el próximo curso sea una realidad. Desde la empresa de ingeniería murciana indican que los profesores también tendrán capacidad para generar documentos y guías en la plataforma que facilita Idea STG.
Además de los citados gemelos digitales, aspectos como la Inteligencia Artificial (IA), el Big Data, la realidad aumentada y virtual, la automatización y la robótica marcan la tendencia de las nuevas oportunidades de la formación y las nuevas formas de aprender de forma continua.