Web Analytics
Opinión

Forjando el futuro: Innovación y sostenibilidad en el sector del metal

La opinión de José María Roncero Gómez de Bonilla, secretario general de AECIM
JM Roncero Libreria
La opinión de José María Roncero Gómez de Bonilla, secretario general de AECIM.

José María Roncero Gómez de Bonilla reflexiona en esta columna de opinión en relación a los retos y oportunidades que afronta en el sector y también sobre la labor de AECIM en este contexto. En concreto, el secretario general de AECIM aborda cuestiones como el impacto de la huella de carbono en las empresas o la inteligencia artificial y la transformación digital.


El sector del metal en Madrid, representado por AECIM, ha sido históricamente uno de los principales motores de nuestra economía. Sin embargo, en la actualidad se enfrenta a un contexto complejo, marcado por la transición energética, un entorno económico volátil y la digitalización. En este contexto, es importante reflexionar sobre los retos y oportunidades que se presentan y el papel de nuestra asociación como herramienta en esa transformación. 

El primero de esos retos es el impacto de la huella de carbono en las empresas. La implementación de prácticas más sostenibles supone uno de los mayores retos a los que se están enfrentando las empresas de nuestro sector. Los nuevos estándares de sostenibilidad que se exigen, la presión por reducir la huella de carbono y adoptar prácticas más responsables están obligando a las empresas del metal a replantearse sus métodos de producción. Por todo ello, desde AECIM trabajamos conjuntamente con las empresas ofreciéndoles soluciones para que puedan seguir operando en el mercado ajustándose a las normativas medioambientales vigentes. 

Los otros grandes retos que afrontamos son cuestiones como la inteligencia artificial y la transformación digital. La digitalización es otra de las áreas que está revolucionando todos los sectores, y el metal no es una excepción. La irrupción de la inteligencia artificial, la automatización de los procesos y el análisis de datos están suponiendo una mejora en la eficacia de las empresas. Además, gracias al conocimiento que ofrecen estos avances, las compañías ofrecen productos más ajustados a las necesidades de los clientes y del mercado. Sin embargo, estos avances tecnológicos requieren una gran inversión no solo en infraestructura sino también en formación de personal. Esta velocidad feroz en la que avanza la tecnología puede suponer un impedimento para muchas empresas, que no se pueden adaptar a los cambios, sobre todo las pequeñas y medianas empresas. 

La escasez de mano de obra cualificada y de talento joven que se interese por el sector del metal es otro de los retos acuciantes del sector. A medida que la industria evoluciona hacia la automatización, existe una creciente demanda de trabajadores con unas habilidades técnicas muy específicas. Por ello, es fundamental que las administraciones públicas, junto con las instituciones educativas y las empresas, impulsen formaciones que atraigan a las nuevas generaciones a una de las industrias con mayor desarrollo profesional. Nuestra asociación, gracias a la experiencia en estos más de 40 años de historia, es el intermediario necesario entre los tres actores principales de la industria: administración, empresas e instituciones educativas. Apostar por el talento humano es apostar por el futuro de la industria del metal y de la economía de la región, ya que nuestro sector supone un 8,3% del PIB español. 

Finalmente, tampoco podemos olvidar que la globalización también presenta tanto retos como oportunidades. Aunque el acceso a mercados internacionales puede ser beneficioso, también significa que las empresas compiten con países donde los costes son más bajos. La calidad, la innovación y el servicio al cliente se convierten en diferenciadores clave para las empresas del sector. 

El sector del metal en Madrid tiene ante sí un futuro lleno de desafíos, pero también de grandes oportunidades. La digitalización, la sostenibilidad, la formación de talento y la adaptación a un mercado global son aspectos que deben ser abordados de manera proactiva. AECIM, como organismo representativo del sector, debe liderar estas iniciativas, apoyando a las empresas en su transformación y asegurando que el sector prospere en este nuevo entorno. 

---

Este artículo aparece publicado en el nº 08 de Metales&Máquinas pág. 24.

Relacionado AECIM, piedra angular del ecosistema del metal madrileño

Más noticias

Jose Luis Leandro (2)
Opinión
La opinión de José Luis Leandro Rodríguez, Vicepresidente de la Fundación Minería y Vida
Tube bender 2819136 1280
Actualidad
Temen que inunden Europa con acero no sostenible de otros países
CokeOven
Industria 4.0
Con diagnósticos avanzados y conectividad de la planta a la nube
Am solutions x meltio
Industria 4.0
Se asocia con AM Solutions para impulsar el crecimiento en la fabricación fiable de piezas metálicas en 3D
Hsm1pi377 01 pbi 3200
Encuentros
Representado por su socio comercial español, Josep Muntal S.L.
NP ZDZW ITI 1
R&R
Promueve una producción sin defectos ni residuos con servicios digitales
Apertura (2)
Actualidad
El impacto será menor que el que sufrirán otros países de la UE, como Irlanda, Alemania, Italia o Francia

Revista Metales & Máquinas

NÚMERO 9 // 2024

Boletín Metales & Metalurgia

NÚMERO 2376 // 2025

Buscador

Empresas destacadas