Revista
La Unió Patronal Metal-lúrgica (UPM) se posicionó abiertamente en contra de la reducción de la jornada laboral y abanderó una reivindicación en contra de la medida propuesta por el Ministerio de Trabajo y Economía.
Y es que, según fuentes de la patronal, la UPM fue la primera en viajar a Waterloo (Bélgica) para hacer valer los siete diputados de Junts en el Congreso de los Diputados y trasladar sus inquietudes al presidente de Junts, Carles Puigdemont. Se trata de una decisión aplaudida por Confemetal y por CEOE, que además ha sido replicada por otras patronales como CECOT.
De este modo, Jaume Roura i Calls, en calidad de presidente de la UPM y de Fecavem (la patronal catalana de la distribución de automoción) se reunió el pasado 30 de enero con Puigdemont en Waterloo. Lo hizo junto a Joan Guillén, presidente del Consell de Gremis, y junto a algunos empresarios del metal catalán.
La iniciativa de esta reunión con Puigdemont surgió porque la entidad, representada por su presidente y por su directora general, Magda Grau, considera imprescindible trasladar al Grupo Parlamentario Junts per Catalunya y, por ende, al Congreso de los Diputados, todas las preocupaciones actuales que entienden que podrían condicionar el empresariado catalán y español en los próximos meses.
"Queremos trasladar nuestra preocupación por la situación actual que vivimos, promovida por el Ministerio de Trabajo y Economía Social encabezado por la ministra Yolanda Díaz, que no hace más que complicar la viabilidad de las empresas y dificultar la herramienta vinculante como es la negociación colectiva", aseguró Roura, posicionándose abiertamente.
De su lado, el president Carles Puigdemont se mostró receptivo en todos los aspectos expuestos y se comprometió a aplicar "el sentido común para apoyar al empresariado y a los trabajadores de nuestro país, mejorando la estabilidad en todos los ámbitos: el económico, el laboral y el social".
En esta línea y en cuanto al citado ajuste en la jornada laboral, Puigdemont aseguró que "cualquier ajuste en la jornada laboral pasa por la negociación colectiva, tal y como marca la Constitución española" y concluyó, según informan desde la UPM, "que estará expectante a las políticas que saque adelante el Gobierno de España" y que actuará en consecuencia a las mismas, tomando decisiones "en defensa del bien común de todos".
Centre Metal·lúrgic ha alcanzado un acuerdo de colaboración con el Consell Empresarial d’Osona (CEDO) a dos años vista con el fin de compartir proyectos y estrategias relativas al sector del metal. En la firma del acuerdo participaron Alicia Bosch i Palma, presidenta de Centre Metal·lúrgic, y Gemma Vivet, presidenta de CEDO.
En base al mismo, CEDO podrá acceder a una base más amplia de empresas del sector metalúrgico para ofrecerles diferentes servicios, tales como formación, subvenciones y otros recursos que favorecen el crecimiento y la innovación.
El objetivo que la patronal persigue con esta alianza es seguir potenciando el tejido empresarial y por ello tienen previstas una serie de acciones, empezando por la realización de una jornada conjunta para fomentar la formación, y abrir nuevas vías de soporte y recursos para sus asociados.
En concreto, los principales vectores de esta colaboración son la formación; el apoyo a nuevas iniciativas empresariales; la promoción de la innovación; el desarrollo tecnolólgico, la internacionalización; y la organización de eventos entre ambas entidades.
En 2024 el Clúster MAV consiguió financiación por 3 proyectos regionales en el marco del programa IRC de ACCIÓ y 5 proyectos estatales en el marco del programa AEI del MINTUR. Ocho iniciativas que contaron con la participación de 32 entidades, incluyendo a 10 miembros del Clúster MAV. En concreto, el presupuesto total fue de más de 1,5 millones de euros de presupuesto total, de los cuales MAV y sus asociados recibieron 622.949 €.
Por otro lado y a nivel europeo, a través de los dos proyectos POLREC y AMULET, MAV también logró subvencionar proyectos para otros diez de sus miembros en el ámbito del reciclaje de polímeros y los materiales ligeros, por valor de 432.300 €.
Algunos de estos proyectos fueron presentados durante un webinar de MAV a sus asociados y sirvieron de ejemplo para aquellos interesados en articular nuevos proyectos. Fue el caso de:
El centro tecnológico Eurecat presentó recientemente el proyecto europeo CiSMA, que lidera. En él también participan Tata Steel Nederland, voestalpine, Volvo Cars, Electrolux Professional, RISE Research Institutes of Sweden, Blekinge Institute of Technology, ALBA Synchroton (ALBA-CELLS), Aerobase Innovations, la plataforma europea del acero ESTEP, el CSIC y la Universidad de Lieja.
A partir de este proyecto se desarrollarán aceros totalmente reciclados a partir de chatarra y producidos en horno de arco eléctrico. El objetivo es contribuir a reducir la huella de CO2, impulsar la economía circular y reducir la dependencia de la Unión Europea en materias primas en sectores como la automoción y los electrodomésticos.
La industria europea del acero tiene como objetivo reducir las emisiones de CO2 en un 50 por ciento en 2030 y alcanzar la neutralidad de carbono para 2050. En este contexto, la producción de acero con horno de arco eléctrico, que sustituye el proceso tradicional de alto horno, permitirá producir aceros de alto rendimiento para productos de consumo masivo, lo que "contribuirá a reducir en más del 75 por ciento las emisiones y a utilizar hasta un 100 por ciento de chatarra”, tal y como afirma Jaume Pujante, jefe de línea de la Unidad de Materiales Metálicos y Cerámicos de Eurecat, y coordinador técnico del proyecto.
Concretamente, el proyecto se centrará en abordar el reto de producir acero de alto rendimiento con horno de arco eléctrico, "una técnica que todavía no es una realidad debido al efecto de elementos residuales no deseados en la chatarra que afectan a la calidad del acero”, explica de su lado Begoña Casas, gestora de Propuestas y Coordinación Internacional en Eurecat, coordinadora del proyecto.
Para validar los desarrollos del proyecto, se llevarán a cabo dos pruebas piloto. Una con componentes de un vehículo de la marca Volvo Cars, y el otro, con componentes para electrodomésticos de una lavadora industrial Electrolux Professional.
Además, el proyecto CiSMA “desarrollará un conjunto de tecnologías habilitadoras con el objetivo de introducir estos productos de acero producidos a partir de chatarra con horno de arco eléctrico en el mercado masivo de bienes de consumo de chapa metálica”, tal y como detalla la directora de la Unidad de Materiales Metálicos y Cerámicos de Eurecat, Montse Vilaseca. El proyecto está financiado por el programa Horizon Europe de la Unión Europea y cuenta con un consorcio formado por doce socios de cinco países europeos: España, Países Bajos, Austria, Suecia y Bélgica.
Leitat participa en el proyecto DiMεD, financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) a través del programa Cervera Centros Tecnológicos.
Liderado por IDONIAL, y con la participación también de AIN y Vicomtech, el proyecto se enmarca en la Tecnología Cervera 16, centrada en el desarrollo de tecnologías avanzadas para la salud. Su objetivo es fortalecer las capacidades de los centros tecnológicos en la creación, validación y transferecia de innovaciones médicas.
El proyecto trabaja en campos como el desarrollo en materiales, procesos de fabricación, aplicaciones, validación y normativas para la impresión 3D de dispositivos médicos invasivos personalizados de última generación, garantizando la viabilidad, calidad y cumplimiento regulatorio de estos.
Y uno de los principales avances en este sentido es el uso de nuevas aleaciones de titanio biocompatibles, optimizadas para su procesado mediante fabricación aditiva, en concreto, fusión selectiva por láser (SLM, Selective Laser Melting). Para ello, se emplea tecnología de Renishaw, complementada con procesos de postratamiento como pulido y recubrimiento cerámico.
Como parte del consorcio, Leitat desempeña un papel fundamental en la implementación de protocolos de fabricación y certificaciones de calidad que aseguren la viabilidad de estos dispositivos en el mercado. Actualmente, la entidad está en proceso de implementación de la norma ISO13485, un estándar de referencia en la gestión de calidad para dispositivos médicos.
Además, Leitat lidera las actividades de formación y posicionamiento internacional, facilitando el acceso de empresas y profesionales a las últimas innovaciones en fabricación aditiva y personalización de dispositivos médicos invasivos.
Dicomol, la empresa de soluciones para la industria y el sector del molde dirigida desde hace 4 años por Estela Sánchez Aparicio, quién además también es Vicepresidenta 1ª de Centre Metal·lúrgic, cumple 45 años.
Y lo celebran como mejor saben, valiéndose de su know-how para diseñar y fabricar moldes orientados a diferentes industrias. En concreto, el fabricante ha lanzado Ecomoldes, una solución que además es responsable con el medio ambiente porque trabaja a partir de criterios de ecodiseño.
Los citados criterios se aplican tanto al molde propiamente dicho (con criterios que afectan a su mantenimiento o al final de su vida útil); como al producto final, concebido idealmente a partir de soluciones de clipaje que evitan o minimizan el uso de adhesivos o inserciones complicadas de separar.
---
Este artículo aparece publicado en el nº 9 de Metales&Máquinas págs. 38 a 40.