Web Analytics
El segundo, a su juicio, pasa por cómo aplicarla
Entrevistas

Jaume Roura (UPM): "El gran reto será aplicar la IA en todas las pymes catalanas del metal"

JAUME ROURA UPM
El presidente de la Unió Patronal Metal·lúrgica aborda en esta entrevista la actualidad del tejido empresarial del metal en Cataluña.

Jaume Roura, presidente de Unió Patronal Metal·lúrgica, aborda en esta entrevista la actualidad del tejido empresarial del metal en Cataluña y cómo están afectando las nuevas aplicaciones tecnológicas, científicas o industriales a la industria siderúrgica y metalúrgica catalana en la actualidad. 

En este sentido no está de más recordar que Unió Patronal Metal·lúrgica (UPM) fue constituida en 1977 y que es la organización patronal de las empresas, las entidades territoriales y las entidades sectoriales de la industria y de los servicios del metal de la provincia de Barcelona. 

JAUME ROURA
Felipe VI, rey de España, y Jaume Roura.

Metales&Máquinas:¿Qué opina del momento que está atravesando el tejido empresarial del metal en la actualidad y cómo están trabajando para cambiarlo?

Jaume Roura: En cuanto a la política internacional, la industria metalúrgica solo verá afectados a los productos de acero y aluminio que se exporten directamente a Estados Unidos, pero no a aquellos que tengan componentes indirectos con este tipo de metales. La situación genera incertidumbre entre nuestros asociados, puesto que este aspecto, por parte del gobierno de Donald Trump, no queda tan detallado. Así pues, cabe preguntarse qué afectaciones indirectas puede tener el sector de la automoción o la vivienda, que por cierto también representamos en sus vertientes metalúrgicas.

En cuanto a la política laboral y económica, considero que es necesario aprovechar el hecho de que Catalunya tiene un gobierno liderado por el PSC y España por el PSOE. En esta línea, pedimos que el gobierno central de Pedro Sánchez escuche más al empresariado. La reducción de la jornada laboral es un aspecto que no puede ir por real decreto, tal y como recoge el Estatuto de los Trabajadores. 

Además, en el contexto tecnológico actual y poscovid, no podemos olvidar la caída constante de la productividad ni el alto porcentaje de absentismo que tenemos, sobre el 11%. No nos oponemos a la reducción. De hecho, ya negociamos convenios con reducciones por debajo de las 40 horas actuales, pero sí que nos oponemos a las formas y dudamos de la efectividad que pueda tener esta ley. También es necesaria una financiación adecuada, sobre todo para las pymes.

Por último, en cuanto a normativas, la UPM constata un exceso de regulación y burocracia por parte de la administración pública que perjudica iniciativas de inversión que queremos impulsar desde el empresariado para modernizar y actualizar nuestras empresas. A modo de ejemplo, en estos momentos, desde la administración local cuando se solicita una tramitación de una licencia puede tardar de 18 a 24 meses fácilmente, según el municipio. Esto no es operativo para nadie y perjudica a las industrias y al empleo profesional, ya que acaba frenando la inversión. Por otra parte, pedimos reajustar la dimensión de los funcionarios y simplificar y modernizar.

M&M:¿Está alguna tendencia transformando la industria catalana del acero y el metal?

JR: La tendencia más inmediata es la irrupción de la IA, aunque ya llevamos muchos años liderando este aspecto. La diferencia es que ahora ha irrumpido en la palestra pública y lo celebramos, pero cabe recordar que nuestro sector es líder en todo ello. Te doy un ejemplo: llevamos más de cinco años remando a favor de la industria 4.0 y participamos en el salón del Advanced Factories como miembros de pleno derecho. Pero, a la vez, el gran reto será aplicar esta IA en la complejidad de todas las pymes catalanas del metal, de la primera a la última. Y la segunda cuestión es cómo aplicarla: nosotros apostamos por integrarla en todo el proceso y no solamente en el producto o el resultado final. De este modo, cambiaremos el paradigma desde la base.

M&M: ¿Cómo están afectando las nuevas aplicaciones tecnológicas, científicas o industriales a la industria siderúrgica y metalúrgica catalana en la actualidad?

JR: En la línea con lo comentado hasta el momento, el gran reto de la digitalización no solo afecta a nuestro sector. Por ejemplo, afecta también al de la química. Pero aunque no solo afecte a al metal, es un reto de envergadura y, por eso, desde la UPM trabajamos y colaboramos constantemente con perfiles especializados en aplicar la tecnología a nuestras empresas. Nuestra obligación es ofrecer soluciones a nuestras empresas asociadas y ahora mismo contamos con tres productos digitales que ofrecemos a nuestros miembros. Más allá de la IA y la disrupción tecnológica, llevamos más de dos años insistiendo en el control de los datos y la ciberseguridad, este sería otro aspecto esencial.

M&M: A su juicio... ¿Cuáles son las fortalezas de la industria catalana del acero y el metal y dónde estarían los márgenes de mejora?

JR: En cuanto a las fortalezas, en el conjunto de España lideramos el peso del metal desde Catalunya, por delante del País Vasco. Además, nuestro perfil exportador nos hace tener un calendario de misiones comerciales que se adaptan a los nuevos tiempos: si vienen aranceles de Estados Unidos, ya estamos trabajando para abrir nuevos mercados. 

A modo de ejemplo, el Senegal y otros países africanos empiezan a ser muy atractivos para nuestros socios. Los márgenes de mejora pasan por confiar en una administración que no frene nuestro espíritu empresarial y facilite las tareas, no imponga trabajos ajenos a nosotros y promocione la productividad, el gran concepto que queda por trabajar a fondo en nuestro país.

Congreso UPM
Jaume Roura durante la jornada del Metal de la UPM.

M&M: ¿A qué achaca la grave crisis de talento que estamos experimentando? ¿Qué hay de la cultura del relevo familiar (segundas, terceras, cuartas generaciones, etc.), se está perdiendo, o seguirá vigente?

JR: La falta de talento en la metalurgia es una de las grandes preocupaciones del sector. Las nuevas generaciones nos perciben como un sector poco atractivo, prefiriendo otras ocupaciones. Tristemente, aún persiste una imagen obsoleta del trabajo en la metalurgia, asociándolo a tareas pesadas, poco cualificadas, con riesgos laborales y con salarios no tan competitivos, lo que desalienta a la juventud. Sin embargo, esto no refleja la realidad. Actualmente somos uno de los sectores más estables de Cataluña, con un gran potencial de crecimiento, innovación tecnológica, y una proyección de futuro impresionante. Además, nos estamos adaptando a las exigencias sociales y la responsabilidad medioambiental.

El relevo familiar ha experimentado una evolución significativa a lo largo del tiempo, influenciada por cambios económicos, sociales y culturales. Vivimos en un mundo globalizado con muchas alternativas para futuras generaciones. A diferencia de generaciones anteriores, hoy los jóvenes tienen a su disposición un abanico de opciones formativas mucho más diversa en el sector industrial, impulsado por las nuevas tecnologías, la digitalización, la automatización y la globalización. 

Esta diversidad de formaciones y profesiones permite a los jóvenes elegir caminos que se adaptan mejor a sus intereses, habilidades y expectativas dentro del sector. Las opciones de formación son mucho más amplias y accesibles que nunca, desde programas especializados en áreas emergentes como la inteligencia artificial, la robótica, la impresión 3D o la sostenibilidad, hasta oficios más tradicionales que se integran con los avances tecnológicos actuales. 

Esta nueva oferta formativa permite que los futuros profesionales no solo adquieran conocimientos técnicos, sino también habilidades transversales, como la gestión de proyectos y el pensamiento crítico, que son esenciales y demandados tejido empresarial actual.

Además, las empresas, al verse desafiadas por nuevas tecnologías y por la necesidad de adaptarse a un mercado global, deben invertir en innovación para mantenerse competitivas. Este proceso de transformación y modernización beneficia al sector al integrar soluciones más eficientes, sostenibles y tecnológicamente avanzadas, lo que permite ofrecer productos de mayor calidad y con mejores rendimientos. 

Sin duda, los jóvenes profesionales que se incorporan al sector, con sus conocimientos sobre las últimas tendencias y herramientas tecnológicas, son clave para impulsar estos avances entre las empresas.

Imagen de WhatsApp 2024 07 11 a las 21.18.54 b815cdbd
 La UPM celebró en 2024 su Jornada del Metal, en la que participaron personalidades como el presidente de la Generalitat catalaña, Salvador Illa. El acto constituyó el primer evento público y abierto entre las dos fuerzas principales políticas del país como resultado de las elecciones celebradas en mayo del pasado año.

M&M: A su juicio, ¿cuáles son los principales desafíos a la hora de captar y fidelizar el mejor talento para afrontar los próximos retos y cómo están trabajando desde la patronal en este aspecto? 

JR: Los principales desafíos a la hora de captar y fidelizar el mejor talento en el sector de la metalurgia están profundamente relacionados con las inquietudes y expectativas de las nuevas generaciones, que se desenvuelven en un mundo cada vez más globalizado y con un mercado laboral altamente competitivo. En este contexto, uno de los primeros retos es cambiar la percepción que muchos jóvenes tienen del sector.

Actualmente las oportunidades laborales no se limitan a un ámbito local. Los jóvenes tienen acceso a alternativas de empleo en diferentes sectores, incluso fuera de nuestras fronteras, lo que hace aún más difícil atraerlos hacia industrias más tradicionales como la nuestra. Sin embargo, los avances en digitalización, inteligencia artificial, y otros campos emergentes a menudo seducen más rápidamente a las nuevas generaciones, debido a la imagen de innovación constante que transmiten.

Para abordar estos desafíos, desde la patronal estamos estrechando la colaboración con instituciones educativas y centros de formación, para crear programas de formación más alineados con las necesidades reales del sector, a la vez que promovemos una mayor visibilidad de las oportunidades profesionales en la metalurgia. Queremos que los jóvenes vean en este sector una opción viable y emocionante, que les permita desarrollarse y profesionalizarse. En este sentido, estamos promoviendo la implementación de políticas que favorezcan la formación continua, el desarrollo profesional y personal, y el bienestar de los trabajadores en el sector. Además, incentivamos a las empresas a invertir en sus equipos, ofreciéndoles planes de carrera atractivos y fomentando un entorno en el que los empleados se sientan valorados y parte integral de la innovación empresarial.

M&M: ¿Y qué papel juega la formación en este sentido? Sé de buena tinta que desde UPM están trabajando en cursos muy diversos, desde gestión del comercio internacional, inglés, diseño y mecanización por ordenador, sistema de inyección electrónica para motocicletas…

JR: La rápida transformación en los sistemas de producción y distribución es una evidencia ampliamente reconocida en nuestro sector que conlleva la necesidad de adaptación profesional de las personas. Por ello, el aprendizaje individual y colectivo para adquirir y actualizar las competencias profesionales se evidencia como factor decisivo de la productividad y competitividad de las empresas y de la empleabilidad de los trabajadores del sector metal.

En el sector del metal, la transformación productiva requiere competencia y aprendizaje permanente para su aplicación de los avances técnicos y tecnológicos y por su transversalidad sobre el conjunto del sistema productivo. La formación continua a lo largo de la vida profesional es fundamental en nuestro sector para poder actualizar las competencias y habilidades de nuestros trabajadores. Para ello, es esencial la orientación profesional. El trabajador debe conocer las nuevas tendencias y qué formaciones son necesarias para actualizarse, ser más polivalente y mejorar su productividad.

IMG 20240529 WA0013 3
Jaume Roura, como empresario, está al frente de Tallers Roura.

Un poco más sobre Jaume Roura

Jaume Roura Calls  es el presidente de Unió Patronal Metal·lúrgica (UPM). Es además Presidente de Fecavem y del Gremi del Motor i la Mobilitat de Barcelona y Vicepresidente de Foment del Treball. 

Con el fin de conocerle un poquito más, la periodista ha querido preguntarle por su faceta de empresario. En este sentido no está de más recordar que Roura está al frente de Tallers Roura, una empresa de subcontratación dedicada al corte y la deformación de chapa. Fundó la compañía en 1978 y la empresa, desde entonces, ha evolucionado, adquiriendo la maquinaria y los conocimientos necesarios para poder ofrecer a sus clientes un producto acabado. Además, es pionera en el corte por láser en Cataluña.

Sin más dilación, esto es lo que Roura nos ha contado: "Si me toca ponerme el sombrero de empresario, más allá de mi experiencia como presidente de la UPM, mi campo es la distribución de automoción. De hecho, esta industria es de las más importantes en el PIB español y somos motores de fabricación a nivel europeo, estamos en el podio. Por todo ello, también debemos estar en el podio de la avanguardia, pero haciéndola planificando el corto y largo plazo".

Si bien pese a las buenas cifras, se muestra con los pies en la tierra: "Los cambios de rumbo por no ser realistas nos pueden perjudicar y celebro que desde Bruselas estén viendo la necesidad de aplazar, que no quiere decir retardar, los objetivos de la Agenda 2030. El problema es que los planteamientos que hicimos justo antes de la Covid se han desmembrado porque en tan solo cinco años hemos sufrido demasiadas disrupciones, ahora la geopolítica o la necesidad de rearmamento por parte de la UE. Todo ello obliga a ser realistas y cambiar el calendario previsto, pero en ningún caso abandonarlo".

Y para concluir deja clara la importancia de adaptarse a lo que nos viene, tal y como ya hace la distribución catalana de automoción, "liderando el proceso de ahorro energético con el uso de placas solares en los tejados de grandes extensiones de nuestros concesionarios que facilita utilizar la energía solar por delante de otras formas energéticas convencionales, más contaminantes y dependientes".

---

Este artículo aparece publicado en el nº 9 de Metales&Máquinas págs. 42 a 45.

Más noticias

Subcontratación (2)
Encuentros
Del 3 al 5 de junio en Bilbao Exhibition Centre
KUKA KR FORTEC PA KR FORTEC ultra PA 300 dpi Press (1) (1) (1)
Productos
La compañía amplía su gama con los modelos KR Fortec PA y KR Fortec ultra PA
Unnamed   2025 04 14T130804
Encuentros
Alfombrillas absorbentes de aceite y lavapiezas a presión con cepillos
AMT – Advanced Machine Tools 2025, la feria bienal de máquina herramienta para la industria metalmecánica
Encuentros
La segunda edición de AMT– Advanced Machine Tools ha puesto el foco en las oportunidades que las tecnologías brindan para mejorar la competitividad en un momento de incertidumbre para el sector
Acuerdo entre Hydnum Steel y thyssenkrupp Materials Processing para impulsar el acero limpio en Europa
Actualidad
Con el objetivo de impulsar el acero limpio en Europa

Revista Metales & Máquinas

NÚMERO 9 // 2024

Boletín Metales & Metalurgia

NÚMERO 2376 // 2025

Buscador

Empresas destacadas